lunes, 20 de marzo de 2017

COMO CREAR UN BLOG.

1. SELECCIONA UN NOMBRE PARA TU BLOG

2. INGRESA A LA PAGINA BLOGGER.COM

3. HAZ CLIC EN CREAR TU BLOG 

4.INGRESA A TU CUENTA DE CORREO ELECTRONICO

5. SE ABRIRA LA PAGINA DE BLOGGER
SI NUNCA HAZ USADO ESTE SERVIDOR TE PEDIRA QUE CREES UN PERFI, SELECCIONA LA OPCION CREAR UN PERFIL EN GOOGLE

6. SE VERAN 3 PASOS PARA CREAR TU PERFIL
A) VERIFICARAS TUS DATOS
B) HAZ CLIC EN CREAR PERFIL
C) AGREGA ALGUNA FOTO O IMAGEN

7. AL TERMINAR HAZ CLIC EN GUARDAR

8. SI CON ANTERIRORIDAD YA TENIAS CREADO TU PERFIL O LA ACABAS DE CREAR SE VERA UNA PAGINA DE BIENVENIDA DE BLOGGER, HAZ CLIC EN CONTINUAR EN BLOGGER

9. SE VERA LA PAGINA PRINCIPAL DE BLOGGER, HAZ CLIC EN CREAR TU BLOG

10. EN LA LISTA DE BLOG PUEDES REALIZAR LO SIGUIENTE
A)TITULO; ESCRIBE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
B) DIRECCIÓN
C)PLANTILLA: SELECCIONA LA PLANTILLA "SENCILLA"
D) HAZ CLIC EN CREAR BLOG






CRÉDITOS.

CRÉDITOS.





NAHIELI ERIKA REYES.





KAREN VALADEZ ROSAS.

CONCLUSIÓN.






En este blog vimos diversos temas sobre la la sexualidad. 
En los temas desarrollados vimos el de los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y reproducción. 
Aprendemos bastante de esto ya que se vive en la vida cotidiana de todas las personas. 
Con esta información teneos un mayor conocimiento de las causas y consecuencias que nos puede traer para nuestra vida. 
Se me hizo bastante interesante realizar este trabajo o proyecto el cual nos sirve de mucho y nos deja un aprendizaje y conocimiento al final.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
A veces referidos como infecciones de transmisión sexual (ITS), las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten a través de contacto sexual. Las ETS son de las infecciones más comunes en los Estados Unidos. Cada año, millones de personas se infectan con una ETS. Si usted tiene sexo con una persona que tiene una ITS–aunque ellos no lo sepan–usted también podría tener una.
Hay muchos diferentes tipos de ETS, y varios pueden causar problemas importantes, especialmente si usted no sabe que tiene uno. Por ejemplo, la clamidia y la gonorréa pueden dificultar o imposibilitar la capacidad de una mujer para tener un bebé. Algunos tipos del virus del papilomavirus humano (VPH) causan verrugas genitales. Otros tipos de VPH pueden contribuir a la causa de cáncer cervical en las mujeres. El VIH, el virus que causa el SIDA, daña las células del sistema inmunológico, las defensas del cuerpo que luchan contra infecciones y enfermedades.
Las ITS son normalmente transmitidas a través de sexo—vaginal, oral o anal. Algunas ETS se pueden propagar a través de cualquier contacto entre el pene, la vagina, la boca o el ano–aunque no haya penetración. Las ETS pueden ser transmitidas a través de cualquier tipo de sexo: de un hombre a una mujer, una mujer a un hombre, un hombre a otro hombre o una mujer a otra mujer. Algunas ETS también pueden ser transmitidas de otras formas. Por ejemplo, el VIH y la hepatitis B también pueden ser transmitidos a través de compartir agujas inyectables para drogas o medicinas. No podría decir quién tiene una ETS simplemente mirándole.
Podría ser que usted no sepa que tiene una ETS o que ha sido expuesto a una ETS porque se siente bien o no reconoce los síntomas. Pero aún podría transmitir la ETS a su pareja y su pareja le podría dar una ETS.

Los ETS son:
Resultado de imagen para enfermedades de transmision sexualidad

REPRODUCCIÓN.

REPRODUCCIÓN.
La reproducción humana es una función biológica importante para la perpetuación de la especie humana.
Para que exista la reproducción humana frecuentemente se necesita un hombre y una mujer, aunque hoy en día se puede recurrir a la reproducción asistida y son posibles diversas formas de fecundación. Para que se produzca ésta, tiene que existir la unión del óvulo y del espermatozoide.
La reproducción humana es de tipo sexual, ha que producirse una coordinación de las hormonas del sistema de reproducción y del sistema nervioso para poder tener una fecundación. Esta fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer, que es donde se va a producir el embarazo y donde va a crecer el feto.

Etapas de la reproducción humana

La reproducción humana (dejando de lado la reproducción asistida y centrándonos en prácticas heterosexuales) tiene diferentes fases que son:

Coito

En el coito, el pene se introduce en la vagina, el hombre tiene una eyaculación dentro de la mujer, expulsando millones de espermatozoides. Los espermatozoides viven dentro de la mujer entre 24 y 72 horas y su función es fecundar al óvulo, durante la ovulación de la mujer.

Fecundación

En la fecundación se produce la unión del óvulo y el espermatozoide creando el cigoto. Se unen los cromosomas del hombre y la mujer y determinan cómo será el feto. Ahora se producirá el desarrollo embrionario, terminando con la formación del embrión.

Gestación o embarazo

La gestación es un periodo de nueve meses (40 semanas) en el que se desarrolla el embrión formándose de forma completa sus órganos.
El embarazo se divide en tres trimestres, siendo el primero el más delicado ya que es el trimestre en el que se puede producir un aborto espontaneo.

Parto

Cuando finaliza la gestación tiene lugar el parto que es la salida del feto desde el útero al exterior. Este proceso puede durar varias horas y se divide en tres fases:
- Dilatación: empiezan las contracciones y van desplazando el feto hacia el exterior del útero.
- Expulsión: cuando sale el feto del cuerpo de la mujer.
- Alumbramiento: cuando después del nacimiento se reanudan las contracciones y provocan la expulsión de la placenta.
Aunque puede parecer igual la reproducción humana a la reproducción animal, la humana está gobernada por sentimientos. Es un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de descendencia

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.

 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile son:
  • Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.
  • Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
    píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
  • Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles: 
  • Dispositivos intrauterinos con cobre.
  • Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma; espermicidas).
  • Método de la amenorrea de lactancia.
  • Métodos de abstinencia periódica (ritmo o calendario, días fijos o collar del ciclo, temperatura basal, moco cervical (Billings), sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
  • Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
  • Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida (estilo de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, valores, situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean aceptables para ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por el uso del método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones del tracto reproductivo, etc.). 
El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y verificar los criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar una decisión propia, libre e informada. También debe informar y orientar sobre el manejo de los efectos colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el cambio de MAC si la usuaria así lo desea. Este proceso de información y orientación debe ser continuo durante el seguimiento.
Recuerde que una buena información y orientación significan usuarias/os satisfechas/os y usando en forma adecuada un MAC.
¿Cuáles son las características más importantes de los anticonceptivos?
Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que fijarse cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita alcanzar las metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de acuerdo a la situación de vida.
Eficacia: Representa el riesgo de que una mujer se embarace aunque ella o su pareja estén usando un método anticonceptivo. La eficacia es mayor cuando el método se usa en forma perfecta y menor durante el uso típico, ya que algunas personas usan los métodos en forma incorrecta. Por eso es importante averiguar cómo se usa correctamente el método que se ha elegido y que su uso sea constante.

Seguridad:
 Algunas mujeres presentan condiciones de salud que restringen el uso de algunos métodos como lo establecen los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud. En general, las y los jóvenes no tienen problemas de salud que las/los pongan en riesgo si usan un anticonceptivo. Algunos anticonceptivos tienen efectos benéficos para la salud de quienes los usan: el uso de condones permite prevenir infecciones transmisibles por vía sexual, incluyendo la infección por VIH/SIDA, las píldoras anticonceptivas combinadas disminuyen los síntomas premenstruales y la anemia y otorgan protección contra ciertos cánceres del aparato reproductor.
Aceptabilidad: Las características de cada método anticonceptivo, pueden afectar de distinta manera a diferentes personas. Lo que para algunas personas puede ser una ventaja, para otras puede ser una desventaja. Cada persona debe poder elegir el más adecuado a sus necesidades.
Facilidad de uso: Cuando el uso del método es fácil, es más probable poder utilizarlo en forma correcta. Por eso se debe exigir información clara e indicaciones precisas sobre la forma de uso.
Disponibilidad: Los métodos anticonceptivos están disponibles gratuitamente en los consultorios de los servicios de salud, y con distintos precios en las farmacias y en las consultas privadas de los médicos y matronas. Hay que pensar cuál alternativa conviene más según los recursos económicos y el tipo de atención que se quiere.
Reversibilidad: La recuperación de la fertilidad o sea la capacidad de poder embarazarse después de la suspensión del método es un elemento esencial para las y los jóvenes quienes desean postergar el primer embarazo.
Costo: El costo de los anticonceptivos es importante para la gente joven que suele tener recursos económicos limitados. En los servicios de salud se entregan en forma gratuita. Pero también hay diferencias entre las marcas. Por ejemplo, el costo de las píldoras anticonceptivas varía hasta en 10 veces y, para la mayoría de las mujeres, las mejores son las más baratas (las que contienen estradiol y levonorgestrel).
EFICACIA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Es la capacidad que tiene un método anticonceptivo de proteger a la usuaria/o contra el embarazo. La eficacia es medida por la tasa de fracaso del método, es decir, por el número de embarazos que ocurren entre 100 mujeres o parejas que usan un método durante un año. Por ejemplo, en el caso del DIU, la tasa de falla es de 0,5%, o sea, que una de cada 200 mujeres que usan DIU durante un año se puede embarazar.
En el caso de MELA, la eficacia se mide sólo hasta los 6 meses postparto, y para los métodos quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía) se mide a lo largo de toda la vida.
Resultado de imagen de QUE SON LOS metodos anticonceptivos

INDICE

PORTADA............................................1


PREGUNTAS Y COMENTARIO........2


INDICE.................................................3


TEMAS DESARROLLADOS.............4


VÍDEO EDUCATIVO..........................7


CONCLUSIÓN....................................8


CRÉDITOS...........................................9

lunes, 20 de febrero de 2017

Portada

Colegio de Bachilleres Plantel 2 "Cien Metros" Elisa Acuña Rossetti.

Tecnologías de la Información y Comunicación 2.

Naheli Erika Reyes González.

Karen Valadez Rosas.

Fecha de entrega: 20 de Febrero 2017.

Creación del blog 20 de Febrero 2017.

Fecha de blog terminado 27 de Febrero de 2017.

domingo, 19 de febrero de 2017

PREGUNTAS Y COMENTARIO.

¿ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN SEXUAL?
En mi opinión yo digo que si ya que con la educación sexual que nos brinden tenemos un mayor conocimiento y podemos hacer las cosas correctamente. Se nos da demasiada información sobre la sexualidad que nos sirve demasiado para prevenir cualquier consecuencia.



¿LA RESPONSABILIDAD DE NUESTRA SEXUALIDAD ES DE NUESTROS PADRES O NUESTRA?
Yo digo que es de ambos. Pues ya que nuestros padres nos deben de orientar sobre este tema, "La sexualidad". Pero sin duda es mas responsabilidad nuestra pues nosotros somos los que tenemos la decisión de tener relaciones sexuales seguras o no con toda la información que ya tenemos actualmente.



COMENTARIO DEL VÍDEO.
En el vídeo se muestra una chica que lo que busca es una persona que este con ella y le de cariño, pero no consigue lo que quiere, solo consigue personas que quieren tener relaciones sexuales con ella, se ve que al principio lo toma normal, pero una vez dándose cuenta se pone triste y reflexiona sobre que es lo que hizo mal. Es un vídeo muy interesante, te muestra que es lo que pasa hoy en día. Me pareció fascinante.